Lanzan la segunda edición de la diplomatura en Energía y Soberanía

La UMET, la UTN y el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior organizan este curso que comienza el 4 de julio y para el que ya se abrió la inscripción.

Por

Post Energético

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEX), lanzaron en forma conjunta la segunda edición de la diplomatura en Energía y Soberanía. 

“Argentina se encuentra ante una paradoja ineludible: mientras posee recursos energéticos y minerales estratégicos de escala global —desde una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo en Vaca Muerta hasta los mejores yacimientos de litio, cobre y tierras raras en el Norte Argentino—, su sistema energético enfrenta desafíos estructurales que limitan su potencial”, detalla la presentación oficial del curso.  

“Tarifas elevadas, desequilibrios regionales en el acceso a servicios básicos, importaciones recurrentes de combustibles y electricidad y una matriz productiva que no logra capitalizar estos recursos evidencian una brecha crítica entre la dotación natural y la capacidad de gestión soberana de los mismos. A esto se suman distorsiones macroeconómicas clave: Reglas de juego que indexan tarifas a parámetros internacionales, desacoplándolas de los costos reales de producción en un país con todo el potencial para ser autosuficiente en recursos”, prosigue el documento .

También destaca la “falta de infraestructura integrada, como gasoductos o redes de transmisión eléctrica, que obligan a importaciones paradójicas en medio de la abundancia. Subsidios energéticos para sostener la generación de electricidad y la producción de gas con rentabilidades exageradas debido al riesgo financiero del país, producto del sobrendeudamiento público que encarece el crédito privado nacional e internacional para los proyectos, así como al desconocimiento de los costos de producción”.

La cursada es virtual e incluye visitas a algunas de las principales instalaciones energéticas del país, como la central hidroeléctrica binacional Salto Grande, el Complejo Nuclear Atucha, la Refinería de YPF en Ensenada y la Central Térmica Manuel Belgrano, entre otros. 

El consejo académico está compuesto por: director ejecutivo Pablo González, ex presidente de YPF y ex senador por Santa Cruz; como director académico José Luis Antúnez, ex presidente de Nucleoeléctrica Argentina, mientras que la coordinación está a cargo de Agustina Sánchez Beck. 

Las clases comienzan el 4 de julio y tendrán lugar los viernes de 18 a 20hs. Para más información: energiaysoberania@gmail.com

Programa completo: VNP Programa Diplo Energía y Soberanía 2025 NP