Suben 2% el precio del biodiésel y podría impactar en los surtidores

La secretaría de Energía actualizó el valor del biocombustible que se corta con el gasoil, que las petroleras pueden absorber o trasladar a los consumidores.

Por

Post Energético

El Gobierno dispuso un nuevo incremento del 2 por ciento en el precio del biodiésel que se utiliza para mezclar con gasoil -en razón del corte obligatorio-, lo que podría impactar en los surtidores o bien ser absorbido por las petrolera. 

La actualización, firmada por la secretaria de Energía, María Tettamanti, fija el precio mínimo de la tonelada del biocombustible a base de aceite de soja a $1.276.874 para las operaciones realizadas en junio y hasta que un nuevo precio lo remplace. 

En los considerandos, se fundamentó la medida en que la cartera energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente un precio que se ajuste a dicha necesidad”.

En relación con el bioetanol, el otro biocombustible que se mezcla con nafta, elaborado tanto con caña de azúcar como con máiz, todavía no se dieron a conocer los nuevos precios. En el quinto mes de 2025, se fijó el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar en $788,181. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, el valor está en $722,395.

El mes pasado la suba de los biocombustibles hizo subir un 0,4 por ciento el valor que pagan los conductores, tras haberse informado una reducción por la caída del precio internacional de crudo. 

El reclamo por la actualización de los valores de referencia es una constante de los productores de estos combustibles, con fuerte presencia en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Sucede que si no se mantienen en términos reales ponen en riesgo la actividad pero al hacerlo se encarece el precio de los combustibles.