Qué dicen los pliegos de la licitación de las represas del Comahue

El Gobierno dio a conocer los detalles del proceso con el que busca concretar su primera privatización y el ingreso de dólares.

Por

Post Energético

El ministerio de Economía publicó los pliegos con las condiciones y requisitos del llamado a licitación para la concesión de cuatro represas del Comahue, cuyos contratos llevan 2 años vencidos.

La compulsa incluye las centrales hidroeléctricas El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados que en su conjunto aportan el 7 por ciento de la energía que se consume en Argentina.

Entre los detalles más relevantes, se destaca que la duración será por 30 años -al igual que la anterior realizada en 1992- mientras que el proceso tendrá una instancia en la que se analizarán los antecedentes (sobre 1) y otra con las ofertas económicas (sobre 2), que se aclara deberán transferirse en efectivo y en dólares. 

Otro aspecto saliente es que se dolariza la remuneración que percibirá el concesionario y se actualizará por el índice de inflación de Estados Unidos. 

Asimismo, se permitirá al nuevo dueño un porcentaje creciente de contractualización del Mercado a Término (que venda la energía directamente) del 5 por ciento de la energía por los primeros 2 años y luego el 10 por ciento hasta llegar al 100% a partir del año 21 del contrato.

De acuerdo con los pliegos, la Secretaría de Energía dispondrá el incremento de la remuneración para el pago de las obras necesarias. Para ello se establecerá un monto en USD/MWh que posibilite acumular en una cuenta especial que se constituya en CAMMESA (entre la fecha en que se determinen las obras a realizar y el comienzo de la construcción), que será utilizada a modo de anticipo financiero para el contratista de las obras y luego que permita recaudar a partir del agotamiento de los fondos mencionados precedente, los importes necesarios para el repago del saldo de obra.

Además, los interesados -que pueden ser individuales o grupos integrados por varias empresas- pueden presentarse para las cuatro centrales pero sólo pueden quedarse con un máximo de dos. 

Por otra parte, en el caso de los actuales generadores del sistema, la potencia actual más la que podría ganar no pueden superar el 20 por ciento del mercado. 

En cuanto a la capacidad económica, la empresa o sociedad debe tener activos totales por 300 millones de dólares y un patrimonio neto de 150 millones de dólares, repartidos en forma proporcional en caso de que haya socios. 

Por último, para que la oferta quede firme, cada interesado deberá transferir 5 millones de dólares como garantía.