Ejecutivos de Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol destacaron el potencial de Vaca Muerta pero pidieron reglas estables y advirtieron sobre el estrecho margen del GNL.
Ejecutivos de Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol destacaron el potencial de Vaca Muerta pero pidieron reglas estables y advirtieron sobre el estrecho margen del GNL.
Por
En medio de un momento político de gran dificultad para el Gobierno, cuando el programa económico comienza a mostrar signos de agotamiento y es cuestionado por parte del establishment, empresas petroleras ratificaron las expectativas que les genera Vaca Muerta pero dejaron una serie de advertencias.
En la segunda jornada de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, que se realiza en Buenos Aires, ejecutivos de Pluspetrol, Chevron y Harbour Energy participaron de una charla con el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, en la que destacaron la calidad de la formación neuquina pero alertaron por la competitividad y la falta de acceso a financiamiento a tasas convenientes.
La country manager de Chevron, Ana Simionato, señaló que Vaca Muerta está alineada con los objetivos de Chevron porque es shale y tight gas, como el 45 por ciento del portafolio de la compañía. “La roca que tenemos aquí es fabulosa, la calidad y la productividad es incluso mejor que algunos yacimientos de Permian pero también es más complicado y necesita más tecnología”, remarcó la ejecutiva de origen venezolano y agregó que el otro punto es crítico es la escala de Vaca Muerta, con una superficie que representa un 10 por ciento del yacimiento estrella texano.
“En los últimos 10 años Vaca Muerta ha crecido aceleradamente, ha sido un rápido seguidor del Permian pero tenemos que trabajar en la competitividad”, prosiguió Simionato y remarcó que Chevron está en el “momento de tomar las decisiones”. “El entorno regulatorio tiene que ser mucho más estable y predecible, permitir los movimientos del capital, respetar las inversiones existentes, a la vez que los costos tienen que ser competitivos y se deben mantener las políticas de libre mercado”, completó.
Por su parte, desde Pluspetrol, una empresa argentina que tiene un rol destacado en Perú como operador del gasoducto que permite exportar gas natural licuado de Camisea, se plantean el desafío de desarrollar Vaca Muerta. Su Country Manager, Julián Escuder, destacó que su objetivo es alcanzar una producción de 100.000 barriles diarios hacia 2027, para lo que deben desarrollar a fondo los yacimientos La Calera y Bajo del Choique”.
Sin embargo, el ejecutivo remarcó que el factor clave es el financiamiento de largo plazo, por el que “todavía estamos pagando costos altos comparados con la región aunque menos que el Gobierno pero no dejan de ser tasas altas”, lo que redunda en menos inversiones. Escuder recordó que un caso exitoso es el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) pero “tiene un costo caro, que se parece más al retorno del capital”.
A su turno, el Managing Director de Harbour Energy Argentina, Martín Rueda, refirió al incremento de la demanda global de energía y aseguró: “Nuestro objetivo es contribuir a la satisfacción de esta demanda, y Argentina representa uno de los activos más importantes de nuestro portfolio. 40% de nuestros recursos con potencial de desarrollo están en el país”.
Siguiendo esta línea, agregó: “El consorcio Southern Energy nos permitirá duplicar nuestra producción de gas, y el yacimiento San Roque posibilitará nuestro crecimiento en el petróleo”. No obstante, el ejecutivo advirtió que en el caso del gas natural licuado los “márgenes son ajustados”, por lo que toda la cadena tiene que trabajar para que haya costos competitivos”.