PAE y Tango Energy realizarán la primera exploración de hidrocarburos no convencionales en Río Negro

El Gobierno de la provincia autorizó a las petroleras a perforar dos pozos horizontales en Loma Guadalosa, una inversión de USD 36 millones para evaluar el potencial del bloque.

Por

Post Energético

En un hecho de enorme trascendencia para la provincia, las empresas PAE y Tango Energy se convirtieron en las primeras petroleras en reliazar exploración de recursos no convencionales en Río Negro.  

El Gobierno provincial les otorgó la concesión para la “explotación no convencional de hidrocarburos” del área Loma Guadalosa, donde mediante una inversión de 36 millones de dólares perforarán dos pozos horizontales de 3 mil metros para evaluar el potencial productivo, en principio durante tres años. 

La administración que encabeza Alberto Weretilnek formalizó la autorización a través del decreto provincial N° 827/25,  que permite a Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina reconvertir el área Loma Guadalosa y avanzar en la exploración y eventual desarrollo de recursos no convencionales.

“Con este anuncio, PAE expande sus actividades en el upstream e ingresa como operador de un área en la provincia de Río Negro”, destacaron desde la empresa que conduce Marcos Bulgheroni y recordaron que la compañía también tiene operaciones en la Cuenca Neuquina y en el Golfo San Jorge, donde opera uno de los yacimientos más importantes del país, Cerro Dragón, en el cual recientemente anunció la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que podría darle un nuevo horizonte de inversión a esta cuenca madura”.

El área Loma Guadalosa está situada en el sector este de la Cuenca Neuquina y a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Cipolletti.  Abarca una superficie de 101 kilómetros cuadrados.

Según los datos oficiales, en la zona se estiman en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE), lo que motivó a PAE y TANGO a ejercer el derecho previsto en la Ley Federal de Hidrocarburos N° 17.319, la Ley Nacional N° 27.742 y el Decreto Nacional N° 1057/24 para solicitar la reconversión de la concesión convencional en una CENCH.

El plan piloto contempla una inversión de USD 36 millones para la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral, con el objetivo de evaluar y delinear el potencial productivo del área durante un período de tres años.

El primer pozo se perforará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de 3.000 metros de profundidad. Si los resultados resultan satisfactorios, se podría avanzar hacia un desarrollo más amplio que incluiría hasta 44 pozos horizontales adicionales. En la estructura de participación de la concesión, PAE será el operador y tendrá un 65 por ciento, mientras que poseerá el 35 restante.