Luz verde para la contratación de los primeros 667 MW en baterías para los picos de consumo

La Secretaría de Energía adjudicó 10 proyectos privados para abastecer a Edenor y Edesur, a un precio por megavatio que llega hasta a duplicar el promedio del sistema.

Por

Post Energético

La Secretaría de Energía adjudicó los primeros 10 proyectos de baterías para almacenar energía en los picos de consumo, con una capacidad total de 667 megavatios. 

Mediante la resolución 361/2025, la cartera que conduce María Tettamanti decidió dar luz verde para que las distribuidoras Edenor y Edesur suscriban los contratos  para con las empresas Costanera, Central Puerto, MSU, Genneia, EDS3, Rowing, Dock Sud y Aluar por precios que van entre los 10.161 los 12.815 dólares por MW/mes, que tendrán una duración de 5 años y un tiempo de ejecución de entre 12 y 18 meses. 

Asimismo, a otros 5 proyectos por 222 MW se les ofreció la posibilidad de sumarse pero a un valor de 12.591 dólares por MWh/Mes, es decir menos de lo que habían ofertado.  

El Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) debe establecer “el Precio Estacional de Almacenamiento” para que Edenor y Edesur lo pasen a los cuadros tarifarios. Debido a la desconfianza de las empresas participantes del proceso, se debió dejar en claro que si lo que lo traspasado a facturas no resultara suficiente para cubrir los contratos, CAMMESA actuará -por cuenta y orden de la Secretaría de Energía- como pagador de última instancia.

La instalación de baterías BESS de este tipo no tiene antecedentes en nuestro país y forma parte de las acciones que busca mostrar el Gobierno Nacional de cara a un verano que se pronostica complejo por la falta de obras de transporte que permitan aumentar la energía inyectada en el AMBA, aunque por el plazo de construcción no estarán disponibles el año que viene. 

Estos equipos estarán en funcionamiento hasta 4 horas por día. Por lo que, de acuerdo a cálculos de un consultor, tomando una remuneración de 12.500 dólares el Mwh por mes, además de los factores de actualización previstos en los pliegos y sumando 10 dólares por energía, el precio por mega supera los 150 dólares, es decir duplica el precio promedio del sistema.