Los proyectos de TGS para ampliar el ex gasoducto Kirchner y exportar los líquidos del gas

La empresa aguarda por la adjudicación de la iniciativa privada que presentó para ampliar el Gasoducto Perito Moreno y proyecta un poliducto para procesar el gas rico y exportar subproductos desde Bahía Blanca.

Por

Post Energético

Luego de haber logrado la prórroga de la concesión por 20 años, la empresa TGS acelera obras y proyectos que le permitirán ampliar la capacidad de transporte y generar nuevos negocios como la exportación de los líquidos del gas. 

En el cierre de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, Oscar Sardi, CEO de la compañía, detalló los objetivos en el corto y mediano plazo que tiene la transportista de gas, entre los que se destaca la iniciativa privada para ampliar el Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) mediante la incorporación de plantas compresoras. 

El ejecutivo recordó que la propuesta fue presentada en  junio del año pasado y se encuentra en evaluación técnica por parte de Enarsa, una vez que sea adjudicada pedirá su inclusión el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Con esas obras, el caño de Tratayén a Salliqueló que actualmente puede transportar 21 millones de metros cúbicos por día podrá sumar otros 14 millones, de los cuales 12 millones pasarán al sistema de TGS en Buenos Aires, para luego llegar a la red de TGN, a través del gasoducto Mercedes-Cardales, una obra complementaria del ex GPNK. Los otros 2 millones de m3 restantes se destinarán a Bahía Blanca. 

“Para que esos 12 millones de m3 ingresen al sistema de TGS hay que hacer obras dentro del segmento regulado por un monto entre ambas que supera los 700 millones de dólares”, detalló Sardi y agregó que la licitación establece un plazo de 18 meses para las obras que aspiran a terminar antes del invierno de 2027.

El CEO destacó que la inversión permite una reducción en las importaciones de GNL y combustibles líquidos por más de 700 millones de dólares, además de un ahorro fiscal de 400 millones de dólares: “La obra se recupera a nivel país en un año”.

Un proyecto para poner en valor los los líquidos del gas 

El otro gran objetivo de la empresa es el desarrollo de infraestructura para procesar el gas “súper rico” que hoy sale de Vaca Muerta y se consume sin separarlo de sus componentes líquidos que tienen valor de exportación, como butano, propano y gasolina.

De acuerdo con Sardi, en los próximos años tanto por el crecimiento de la producción de petróleo –que muchos estiman en más de 1,3 millones de barriles día- como por el desarrollo a escala del gas natural licuado, el sistema va a contar con grandes volúmenes de estos derivados del gas.

El proyecto que impulsa TGS consiste en un poliducto de 600 km entre Tratayén, en el corazón de Vaca Muerta, para enviar esos líquidos, procesarlos en la costa bonaerense y desde allí exportar al mundo en una primera etapa unas 3 millones de toneladas anuales, que podrían superar las 8 millones de toneladas por año. 

“No podemos seguir consumiendo el gas rico. Estamos trabajando en este gran proyecto con los productores que están vendiendo gas natural y perdiéndose los líquidos“, explicó Sardi por lo que consideró que “hay que empezar a dar los primeros pasos, hay que instalar el caño, el resto es escalable”. 

La idea del ejecutivo es replicar el modelo exitoso del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) donde los productores se pusieron de acuerdo y financiaron la obra. 

Por último, Sardi indicó que el límite de la producción va estar en 3 años, justo lo que tarda un proyecto de este tipo, por lo que es necesario “comenzar cuanto antes”.