Las preocupaciones de los generadores por la reforma del mercado eléctrico que impulsa el Gobierno

Las empresas apoyan el rumbo pero tienen dudas por la transición, el eventual encarecimiento del sistema y las obras de expansión.

Por

Post Energético

Los principales generadores de energía respaldaron en líneas generales la ambiciosa reforma del mercado eléctrico que impulsa el gobierno de Javier Milei pero dejaron entrever sus dudas y preocupaciones por la transición y una serie de puntos que podrían resultar críticos.  El tema se coló con fuerza en los distintos paneles del Energy & Renewable Day, organizado por Econo Journal, en el Club Hípico Alemán, del que participó la secretaria de Energía, María Tettamanti.  

La funcionaria anticipó que en noviembre, luego de las elecciones en las que el proyecto libertario se juega buena parte de su destino, saldrá una nueva norma con lineamientos para el mercado eléctrico, entre los que destacó la descentralización de la compra de combustibles -actualmente lo hace CAMMESA- y de los contratos. 

Luego, en una mesa donde estuvieron representantes de Central Puerto, PCR, Geneia e YPF Luz, el tema resultó ineludible: los generadores se mostraron alineados con los objetivos de la propuesta gubernamental pero expresaron dudas y preocupaciones. 

“Tenemos algunas diferencias en cuanto a la transición, entendemos que es súper complejo pero hay contratos firmados y reglas que respetar”, aseguró Gabriel Ures, director comercial de Central Puerto y agregó: “En la transición hay que tomar alguna definición en cuanto a la incorporación de nueva potencia”.

En la misma línea, Rubén Turienzo, gerente comercial de Pampa Energía, planteó sus dudas de que la transición no “termine anulando el objetivo que se persigue” y consideró que el sector eléctrico tiene tres problemas: los costos, la potencia y el abastecimiento -en particular en AMBA-.

“Esto que está escrito apunta a resolver el tema de costos,  lo que hay que atacar es el combustible y estamos parados en una de las reservas de gas más grandes del mundo”, prosiguió el ejecutivo y advirtió: “Me preocupa lo que no está escrito”

Desde PCR, su CEO, Martín Brandi, señaló su temor a que estos cambios muy positivos” en la medida que sean actos administrativos de una secretaria o de un ministro pueden ser cambiados por un funcionario, por lo que pidió más consenso y dio como ejemplo la Ley de Energías Renovables que vencen este año, que fue apoyada y continuada por todas las fuerzas políticas. 

A su turno, Gustavo Castagnino, director de asuntos corporativos de Geneia, expresó su “incertidumbre” hacia adelante por los tiempos de los cambios y remarcó que en las energías renovables “venimos más entrenados” en relación al MATER. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, se mostró más alineado con el Gobierno:  “Un cambio regulatorio como este es mucho más complejo que hacer algo de cero”. 

“Hace 20 años que este sector no es un mercado. En la parte de renovables hicimos el ejercicio pero en la parte térmica no. No gestionamos demanda, combustibles, solo equipos. Tenemos que capacitar equipos para tareas que hace 20 años no se hacían, como la gestión de combustibles”, detalló. En cuanto a los precios, Mandarano aseguró que si los grandes clientes se quedan en el mercado spot  “puede ser que tengan un precio más alto” pero si vas con los generadores los precios son los mismos que hoy:  “Por eso se van a generar los contratos”.