La petrolera de Eurnekian acepta “discutir” la salida del Plan Gas pero alerta por el abastecimiento

La gerenta comercial de CGC, Victoria Sabbioni, destacó que el programa permitió “llenar los caños” pero advirtió que los productores tiene que “terminar de recuperar las inversiones”.

Por

Post Energético

Si bien todavía restan 2 años, el fin del Plan Gas anticipa tensiones entre las empresas y el Gobierno, que poco tiempo atrás tuvo que ratificar su cumplimiento, en medio de versiones sobre su finalización prematura, ya que las autoridades de la Secretaría de Energía consideran que pone un piso demasiado alto para el desarrollo de mercados regionales y los costos locales. 

Desde la petrolera CGC, cuyo principal accionista es Eduardo Eurnekian -antiguo empleador de Milei- salieron a marcar la cancha. Victoria Sabbioni, gerenta comercial de la compañía destacó en el foro Energy Week, realizado esta semana en el microcentro porteño, el “éxito” del Plan Gas para incrementar la producción con el Estado como “amortiguador” de costos, al punto “que los caños volvieron a llenarse y hubo que construir más infraestructura. 

La ejecutiva remarcó que hoy “nos encontramos con esta cola de los últimos años de contrato, que podemos discutir cómo ir saliendo de ahí justamente porque nos trajeron hasta estos niveles de producción”

De acuerdo con su visión, Sabbioni remarcó que el Plan Gas permitió unir dos demandas: la residencial que tiene un pico en invierno y la térmica que lo hace en verano. “Esas dos demandas necesitan hacer subcontratos de manera individual. El desafío es cómo hacer para que adaptando esos dos mercados no perdamos de vista el impacto que va tener la ecuación final del productor”, explicó y pidió “terminar de recuperar esas inversiones con la mirada de mantener las reglas vivas para no volver a cometer errores y romper lo que se comprometió en el pasado”. 

El abastecimiento interno

Otro aspecto de la salida del actual esquema de precios del gas con incentivos y costos asumidos por el Estado es cómo se asegura el abastecimiento. Para Sabbioni es necesario “tener claridad de cómo nos abastecemos en el pico, cuándo estos dos contratos (demanda de gas y térmica) se separen, quién contrata ese pico, cómo se le asegura a la distribuidora que va a poder hacer hacer ese pass through (traslado a precios)” y se preguntó si va a quedar un amortiguador desde el lado del Estado para aquellas demandas que no lo puedan abastecer.

En esa línea, la ejecutiva de CGC recordó que la crisis de suministro de gas que provocó restricciones en todo el país a principios de julio y dejó a Mar del Plata sin servicio. “Hace unos meses, con ciertos niveles de frío, con un plan gas vigente, con todos los contratos a disposición, hubo ciertos momentos donde el sistema no estaba seguro de poder ser abastecido. Si trasladamos todo esto a los privados tenemos que ver la manera de que eso no sea un problema”. 

En matería de generación térmica, Sabbioni afirmó que “ya ha habido algunos pasos de desregulación donde ciertos volúmenes que estaban en el plan gas empezaron a ser contratados en forma privada con los generadores”, a la vez que refirió que “el desafío es cómo aseguramos que esas optimizaciones se trasladen al usuario final y repercutan en un menor costo de abastecimiento del sistema eléctrico. 

Nuevas exportaciones de gas natural

Por último, la directiva de la petrolera de Eurnekian se mostró optimista por la posiblidad de consolidar exportaciones de gas para lo que dar el siguiente paso de “plazos y compromisos” y recordó que había dudas de quién iba a poder exportar y a qué precio pero eso el Estado ya lo clarificó hasta 2028.

“La demanda no es la misma que teníamos en la era anterior de exportaciones a Chile, ya que se transformó en una demanda horaria, que pide suministro prácticamente nocturno porque durante el día tiene mucha irrupción de energía solar”, indicó Sabbio y concluyó: “Los productos que tenemos que diseñar son distintos de los que conocimos”.