YPF, PAE y Harbour ratificaron inversiones en el marco de Argentina LNG y pronostican exportaciones por 100 millones de m3 por día en dos años.
YPF, PAE y Harbour ratificaron inversiones en el marco de Argentina LNG y pronostican exportaciones por 100 millones de m3 por día en dos años.
Por
Lejos de mostrar preocupación por la desaceleración de Vaca Muerta y la volatilidad de los precios internacionales, las empresas que encabezan el desarrollo de gas natural licuado ratificaron los proyectos y anticiparon que en menos de dos años la Argentina comenzará a exportar GNL.
En el AmCham Energy Forum, ejecutivos de las PAE, YPF y Harbour Energy disertaron en distintos paneles en los que primó el optimismo y la confianza en que en poco tiempo nuestro país se convierta en un jugador del mercado global del gas natural licuado, a partir de las iniciativas Argentina LNG 1, 2 y 3, que prevén el arribo de barcos para licuar el gas.
El proyecto más avanzado es el que lidera PAE. De acuerdo con Rodolfo Freye, vicepresidente de gas y energía de la empresa, el Hilli Epicsyo arribará a la Argentina a mediados de 2027 y podrá exportar 12 millones de metros cúbicos por día, lo que implica unos 1.000 millones de dólares para la balanza energética. “Hay muy pocos barcos de este tipo en el mundo, solo 7, por lo que vimos la oportunidad y pudimos interesar a otros socios”, agregó en referencia a la inclusión de YPF, Harbour y Pampa, además de la noruega Golar que tiene la experiencia en este rubro.
“Era un proyecto estacional pero vimos el potencial y decidimos avanzar en un segundo barco, el MK II, con el que llegamos a 6 millones de toneladas anuales, lo que nos da una escala muy interesante”, explicó el ejecutivo de la empresa que comanda Marco Bulgheroni y resaltó que para que entre en operación deberá construirse un gasoducto dedicado desde Tratayén con el que estima para 2028 o 2029 poder exportar 28 millones de metros cúbicos por día lo que representa unos 2.000 millones de dólares, de acuerdo al precio.
Por su parte, desde Harbour Energy, Mariano de Agostino también se mostró optimista y destacó que este proyecto asegura “la monetización de las reservas” con el que “le estamos aportando al mundo una alternativa más limpia para la transición energética con seguridad en el suministro.
Sin embargo, el representante de la ex Wintershall advirtió que “es un negocio con márgenes muy finos, por lo que todos los eslabones de la carrera tienen que ser competitivos y bajar costos”.
En la misma línea, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, remarcó el trabajo de la provincia para convertirse en un polo exportador de energía pero advirtió que es fundamental la licencia social de los proyectos. En ese sentido, el mandatario anunció que el 16 de septiembre se realizará la audiencia para el segundo barco de PAE, por lo que espera para octubre tener todos los permisos listos. Asimismo, Weretilneck se mostró preocupado por la capacitación: “Queremos que todo el empleo y la actividad sean de la comunidad”.
En el cierre del evento, el presidente de YPF, Horacio Marín, fue el más enfático en negar que los vaivenes de precios internacionales puedan frenar la expansión de Vaca Muerta: “YPF es rentable a cualquier precio”.
El CEO se la petrolera estatal se mostró también “orgulloso de lo que estamos haciendo en gas” donde aseguró “estamos teniendo unos adelantos extraordinarios”, en relación a que para el primer trimestre de 2026 se va a firmar la Final Investment Decision (FID) tanto para las iniciativas de YPF con Shell como con la italiana ENI, ambas bastante atrasadas respecto de la de Golar y PAE a la que la empresa debió subirse ante la falta de avances en sus propias iniciativas.
En ese sentido, Marín dobló la apuesta y pronosticó que en dos años la Argentina va a estar exportando 100 millones de metros cúbicos por día de gas natural a través de todos los tres proyectos, por lo que estimó que su predicción de que el sector hidrocarburífero iba a aportar 30 millones en 2031 podía “quedarse corto”.
En materia de infraestructura, el presidente de YPF dejó anuncios igual de importantes. Por un lado, adelantó que está conversando con PAE para construir un gasoducto de 36 pulgadas que lleve el gas de Vaca Muerta a Punta Colorada cuando estén los dos barcos de licuefacción. Pero sin dudas, el dato más relevante fue que para Argentina LNG 2 y 3 quieren tender un ducto de 48 pulgadas, un diámetro que no existe en nuestro país y es como el NordStream, que une Rusia con Europa.
Por último, el presidente de YPF volvió sobre la discusión entre instalar barcos o plantas para licuar gas, quizás esperando que las elecciones en provincia de Buenos Aires vuelvan a instalar el tema: “Es mucho más rentable con barcos para la Argentina y ganamos en tiempo”.