Según informó Fundelec, en 2025 la demanda acumula una mínima suba, mientras que Edenor y Edesur tuvieron la caída más fuerte.
Según informó Fundelec, en 2025 la demanda acumula una mínima suba, mientras que Edenor y Edesur tuvieron la caída más fuerte.
Por
Mientras la actividad económica se desaceleró en julio -con una caída del 0,7 por ciento de acuerdo con datos del INDEC- el consumo de energía eléctrica también está a la baja: se redujo un 2,5 por ciento respecto al mismo mes de 2024.
De acuerdo con Fundelec, con temperaturas superiores en promedio respecto al año anterior, el mes pasado presentó un descenso de la demanda de energía eléctrica de al alcanzar los 12.902,1 GWh a nivel nacional. Asimismo, en los siete meses que van de este año, se acumula una suba mínima de 0,03 por ciento.
La comparación intermensual evidencia un ascenso de 1,7 por ciento, siendo el tercer consumo más importante del año, luego de enero (13.606,2 GWh) y febrero (12.911,7 GWh).
El dato saliente es que las distribuidoras Edenor y Edesur, que brindan el servicio en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, mostró una caída del 3,4 por ciento respecto a 2024. Se trata de una región que se vio afectada por fuertes subas de tarifas en el último año y medio. Si bien los consumos residenciales e industriales se redujeron en todo el país, la demanda comercial aumentó levemente, un 0,4 por ciento.
Asimismo, el consumo eléctrico registró en los últimos doce meses (incluido julio de 2025): 6 meses de baja (septiembre, -6,6%; diciembre de 2024, -2,2%; marzo de 2025, -2,5%; abril, -1,8%; mayo, -10,4%; julio de 2025, -2,5%) y 6 meses de suba (agosto de 2024, 3,5%; octubre, 2,2%; noviembre de 2024, 0,2%; enero de 2025, 4%; febrero, 0,5%; junio de 2025, 13%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una caída de -0,3%.
En cuanto a las fuentes, la generación térmica es la principal fuente utilizada para satisfacer la demanda, seguida por la hidráulica que ocupa el segundo lugar al desplazar al tercer lugar el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica). En julio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.636 GWh, por debajo de los 3.297 GWh del año anterior, lo que representa una variación negativa del -20%.
Por su parte, la potencia instalada es de 43.654 MW, donde el 57% corresponde a fuente de origen térmico y un 38% de origen renovable (alternativa e hidráulica).
Asimismo, el despacho térmico fue muy similar con respecto al mismo mes de 2024, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo menor. Con un bajo consumo de combustibles alternativos, el gas natural representa más del 80% de la matriz de combustibles, aproximadamente.