Ejecutivos de Total, PAE, Vista y Genneia se mostraron optimistas en la Amcham pero remarcaron los desafíos por la infraestructura y el desarrollo de mercados.
Ejecutivos de Total, PAE, Vista y Genneia se mostraron optimistas en la Amcham pero remarcaron los desafíos por la infraestructura y el desarrollo de mercados.
Por
El sector energético fue uno de los protagonistas de la Amcham Summit 2025, en la que importantes ejecutivos de Vista, Genneia, PAE y TotalEnergies expusieron sus expectativas en materia de petróleo, renovables y GNL. Si bien primó el optimismo también fueron cautelosos en función de las inversiones pendientes en infraestructura y el desaollaro de mercados regionales e internacionales.
“Argentina tiene un acervo muy grande en gas y petróleo, ya que Vaca Muerta es un área de clase mundial”, destacó Catherine Remy, directora de TotalEnergies en Argentina, y recordó que la petrolera francesa produce la mitad de su gas en la cuenca neuquina y la otra en la austral, donde en siempre pusieron en marcha la plataforma off shore Fénix.
“Para exportar primero hay que desarrollar el mercado regional, como Chile y Brasil”, señaló la ejecutiva e indicó que a dicho destino enviaron gas este año -al igual que otras compañías- pero aspiran a profundizarlo a partir del acuerdo que ambos países firmaron por la exportación de 30 millones de m3 por día en 2030.
Por su parte, Fausto Caretta, director de Upstream de Panamerican Energy, aseguró que “el desafío es monetizar los recursos energéticos con alternativas que tenemos como el GNL” y destacó que Argentina puede duplicar su producción de gas, con lo “sobrarían” 100 millones de m3/día. “De ahí nace Argentina LNG, que lideramos con Golar, cuyo primer barco estará para septiembre de 2027 con 11 millones de m3 por día”, explicó.
“El segundo barco, que vamos a firmar en junio, nos va a permitir llegar a 27 mm en 2028, pero requiere un gasoducto dedicado, la inversión total es de 7.000 millones de dólares”, completó Caretta y adelantó que están “mirando” mercados como Asia y el spot, que puede ser Brasil.
“Vamos a competir con el GNL de Estados Unidos y las condiciones son distintas”, advirtió el ejecutivo por lo que pidió que todos los actores estén “alineados”.
En la misma línea, Pablo Vera Pinto, ejecutivo de Vista Energy, coincidió con que “el impacto que tuvo Vaca Muerta en la energía argentina es gigante” y agregó que “se están resolviendo temas de infraestructura”.
Sin embargo, el cofundador de la petrolera con Miguel Galuccio advirtió que el desafío es “crecer en forma rentable” por lo que el foco debe ponerse en pasar de la etapa de crecimiento a la de la eficacia para “parecernos al costo del shale en Estados Unidos” porque la demanda de petróleo se va a “mantener por mucho tiempo y el nuestro va a ser muy demandado.
Por último, Bernardo Andrews, presidente de Genneia, una de las principales compañías renovables del país, expresó que “el desafío es convertir los recursos en energía competitiva”.
El ejecutivo también se refirió al actual cuello de botella en materia de transporte de energía que limita el crecimiento de la generación renovable: “Tenemos que integrar áreas para lograr inversiones” porque “se trata de un segmento que es un monopolio natural donde hoy el Estado no tiene los recursos ni la vocación de invertir”.