Eliminan subsidios para hogares de Puerto Madero y barrios cerrados

El Gobierno Nacional decidió sacar del registro de subsidios a la energía eléctrica a más de 15 mil usuarios que estaban inscriptos como hogares de ingresos medios y bajos. En 2011 el kirchnerismo impulsó una medida similar.

Por

Post Energético

El Gobierno Nacional decidió eliminar del registro de subsidios a la energía eléctrica a más de 15 mil usuarios de Puerto Madero y barrios cerrados, que estaban inscriptos como hogares de ingresos medios y bajos. 

La medida fue anunciada por el vocero Manuel Adorni, en su conferencia de prensa, en la que estimó un ahorro de 3 mil millones de pesos por año. “La energía cuesta, y quien pueda pagarla, debe hacerlo”, afirmó el funcionario.

El legislador electo remarcó que en el caso de los countries y barrios cerrados, se detectaron consumos eléctricos, incluidas “piletas climatizadas”, similares a los de una PYME, que duplican y hasta triplican el promedio nacional (250 kwh mensuales).

Asimismo la Secretaría de Energía informó que avanza en la recategorización de usuarios de ingresos medios (N3) y bajos (N2) geolocalizados en zonas del AMBA sur y norte de altos ingresos (countries, clubes de campo, barrios cerrados y Puerto Madero), por la cual el “Estado Nacional asume que estos usuarios poseen una manifiesta capacidad contributiva”.

“La recategorización automática implica que estos usuarios serán excluidos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). No obstante, se habilita un procedimiento de revisión individual: los usuarios afectados podrán presentar un reclamo a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), bajo el trámite “Solicitud de revisión de subsidios energéticos”, con carácter de Declaración Jurada, y serán responsables de aportar las pruebas que justifiquen su inclusión”, explicó la cartera que conduce María Tettamanti.

Otra quita de subsidios en 2011

No es la primera vez que a los usuarios de Puerto Madero y de los barrios cerrados se les aplica una quita de subsidios por cuestiones geográficas. A fines de 2011, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impulsó una medida similar que implicaba el pago del precio pleno en esos lugares y en polígonos específicos de la ciudad y el conurbano norte de alto valor inmobiliario, entre otras medidas, anunciadas por el entonces ministro de Planificación, Julio De Vido.

Asimismo, durante la gestión del Frente de Todos, también se intentó algo similar pero finalmente se impuso la propuesta del entonces ministro Martín Guzmán de segmentar las tarifas por los ingresos de los hogares sin tener en cuenta su ubicación geográfica, como proponían desde la subsecretaría de Federico Basualdo.