El responsable de la política nuclear durante el gobierno de Macri cuestionó la privatización de NASA

Julián Gadano criticó al Gobierno por el “momento” y “la forma” de iniciar la venta de parte de las acciones de la empresa que opera las centrales nucleares.

Por

Post Energético

La decisión del Gobierno Nacional de avanzar con la privatización de la empresa que opera las centrales nucleares sigue generando debates: un ex funcionario de Mauricio Macri cuestionó el “momento” y la “forma” en que la gestión libertaria busca desprenderse del 44 por ciento de Nucleoeléctrica Argentina.

Julián Gadano, quien estuvo a cargo de la política nuclear durante toda la gestión de Cambiemos -incluso ante los cambios de ministros de Energía- publicó un artículo en la revista Seúl, un espacio que suele reflejar los debates y las posiciones del PRO.

El especialista, que integró los equipos de Patricia Bullrich en 2023 y tuvo un fugaz paso como presidente de Dioxitek y director de NASA al inicio del gobierno de Milei, señaló que “la privatización parcial, tal como está planteada hoy, parece más un mensaje simbólico que una estrategia consistente. No fortalece la política nuclear, no dinamiza inversiones, y probablemente no consiga buen precio“.

El sociólogo, que también fue funcionario de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, consideró que la privatización “no está ni bien ni mal” y recordó que en en algunos países existen operadores privados de centrales nucleares, por lo que enfatizó que  “el problema no es la decisión sino la forma y el momento, difíciles de justificar”. 

En cuanto a la forma, Gadano señaló que la comparación con YPF es improcedente porque lo que se busca es que un solo inversor compre en bloque el paquete del 44 por ciento de la NASA, lo que lo lleva a preguntarse: “¿Quién pondría millones de dólares en una empresa que no va a gestionar y que tiene al Estado como socio mayoritario?”

“Se me ocurren dos opciones: que el precio sea bajo, pero en ese caso… ¿para qué hacerlo? La otra podría ser un jugador del mercado eléctrico (por ejemplo, una distribuidora minorista), que quiera entrar en NASA para asegurarse el suministro en un contexto de migración a un mercado eléctrico más libre”, prosiguió el ex funcionario y agregó: “Habrá que ver si comprar una empresa que tiene una capacidad instalada de 1,7 gigawatts (alrededor del 8% de la potencia instalada en el país) es la mejor opción para eso”.

Por último, Gadano también criticó la visión de que la privatización es en sí misma una “entrega”: “cuando se discute en base a consignas, y no sobre problemas y soluciones, la conversación termina en una vía muerta”.