El Gobierno recibió 9 propuestas para quedarse con la concesión de las represas del Comahue

La secretaría de Energía realizó la apertura de ofertas técnicas, para las cuatro hidroeléctricas, con los principales generadores nacionales a la cabeza y otros jugadores nuevos.

Por

Post Energético

El Gobierno recibió nueve propuestas para quedarse con las cuatro represas del Comahue, en la que constituye la primera privatización relevante de la era Milei, entre las que aparecen Enel, AES, Pampa Energía, Central Puerto, Central Costanera, las principales generadoras del país. También presentó oferta Aluar junto con Genneia.

La nómina se completa con el Edison Inversiones, del que participa el  Grupo Neuss, cercano al asesor Santiago Caputo, que pocos meses atrás compró algunas distribuidores eléctricas del interior y una represa en Mendoza; además presentaron ofertas BML Inverosa y IPS Renewal, sin antecedentes locales. 

Tras la postergación por dos semanas, la secretaría de Energía realizó en forma virtual la recepción de sobres con los antecedentes y las propuestas técnicas de las compañías, que luego fue publicada en la web contrat.ar. Luego de que sean evaluadas y se proceda a la apertura de las propuestas económicas podrá conocerse a qué usina apunta cada uno y qué remuneración ofrece. 

La compulsa incluye las centrales hidroeléctricas El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados, que en su conjunto aportan el 7 por ciento de la energía que se consume en Argentina. Quienes resulten ganadores tendrán la concesión por 30 años.

Tanto Enel, AES y Central Puerto son hoy operadores de algunas de estas represas, ya que como todos los plazos originales se vencieron el Gobierno los dejó al frente para garantizar el funcionamiento. Por su parte, Pampa, Central Costanera y Aluar tienen a su cargo concesiones que aún no vencieron o fueron prorrogadas. A pesar de que las cuatro centrales hidroeléctricas fueron construidas por el Estado Nacional, en los años ´90, en plena ola privatizadora, el Gobierno de Carlos Menem las concesionó en 1992 por 30 años y desde 2022 vienen siendo prorrogadas. 

Qué dicen los pliegos

Entre los detalles más relevantes, se destaca que la duración será por 30 años -al igual que la anterior realizada en 1992- mientras que el proceso tiene una instancia en la que se analizarán los antecedentes (sobre 1) y otra con las ofertas económicas (sobre 2), que se aclara deberán transferirse en efectivo y en dólares. 

Otro aspecto saliente es que se dolariza la remuneración que percibirá el concesionario y se actualizará por el índice de inflación de Estados Unidos.  Asimismo, se permitirá al nuevo dueño un porcentaje creciente de contractualización del Mercado a Término (que venda la energía directamente) del 5 por ciento de la energía por los primeros 2 años y luego el 10 por ciento hasta llegar al 100% a partir del año 21 del contrato.

De acuerdo con los pliegos, la Secretaría de Energía dispondrá el incremento de la remuneración para el pago de las obras necesarias. Para ello se establecerá un monto en USD/MWh que posibilite acumular en una cuenta especial que se constituya en CAMMESA (entre la fecha en que se determinen las obras a realizar y el comienzo de la construcción), que será utilizada a modo de anticipo financiero para el contratista de las obras y luego que permita recaudar a partir del agotamiento de los fondos mencionados precedente, los importes necesarios para el repago del saldo de obra.

Además, los interesados -que pueden ser individuales o grupos integrados por varias empresas- pueden presentarse para las cuatro centrales pero sólo pueden quedarse con un máximo de dos. Por otra parte, en el caso de los actuales generadores del sistema, la potencia actual más la que podría ganar no pueden superar el 20 por ciento del mercado.