Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos, recordó que el Estado tiene firmados compromisos con las empresas por el 70% de la producción hasta ese año.
Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos, recordó que el Estado tiene firmados compromisos con las empresas por el 70% de la producción hasta ese año.
Por
El Gobierno confirmó que se van a respetar los precios y volúmenes del Plan Gas, lanzado en 2022 porque “hay que cumplir los contratos”, además de considerar que dicha medida permitió revertir el declino de producción de gas y “tener las expectativas que hoy tenemos hacia el futuro”
El anuncio fue realizado por Federico Velller, subsecretario de Combustibles Líquidos, durante su participación en el Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal en el Club Hípico.
“El Estado argentino ha firmado con las productoras compromisos hasta fines de 2028 por un volumen muy importante, equivalente al 70% u 80% de la producción, y se decidió cumplirlo” por lo que “hemos tomado la decisión firme de cumplir a rajatabla el Plan Gas”, explicó el funcionario.
Easte programa de incentiv a la producción de gas natural, cuya primera ronda se realizó en 2022, garantiza a los productores un precio promedio de 3,5 dólares por millón de BTU, que permitió el fuerte incremento que alcanzó picos de 139 millones de metros cúbicos por día.
Veller también indicó que se otorgaron autorizaciones de exportación a Chile para dar “clara certidumbre de cumplir el contrato firme, haciendo prevalecer un contrato firme por sobre uno spot del lado argentino”, al tiempo agregó: “Tanto la certidumbre como el respeto de los contratos nos va a permitir poder pensar en contratos de 5 o 10 años para realizar la infraestructura necesaria para exportar a Brasil o Chile”.
En relación con el cambio por el cual el precio mínimo para exportar gas dejó de calcularse en base a la cotización del petróleo Brent, el subsecretario de la cartera que conduce María Tettamanti, dijo que “tiene que ver con responder a una necesidad que vemos en el mercado, esto lo plantean clientes chilenos y brasileños que representan a la demanda de gas industrial de generación en los países vecinos”.
“Ellos dicen que la volatilidad del Brent afecta la toma de decisiones de largo plazo. Por otra parte, generaba una distorsión con respecto al precio que se utiliza en el mercado interno. Creo que es una buena señal sacar volatilidad e igualarlo a las mismas condiciones que se toman en cuenta en cada cuenca para definir los precios internos. Tiene que ver con generar esas condiciones que permitan tomar decisiones de largo plazo”, finalizó.