La Escuela Justicialista NK difundió un documento donde critica la política tarifaria de Milei por impulsar una “drástica” reducción de subsidios, impuesta por el FMI, que “aplasta” la actividad productiva y a los hogares.
La Escuela Justicialista NK difundió un documento donde critica la política tarifaria de Milei por impulsar una “drástica” reducción de subsidios, impuesta por el FMI, que “aplasta” la actividad productiva y a los hogares.

Por
La Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK) criticó duramente la política tarifaria implementada por el Gobierno de Javier Milei por “implicar una notable transferencia a las empresas energéticas”, a la vez que advirtió por seguir las metas de quitas de subsidios “impuestas” por el FMI se “aplastó” la actividad productiva y la economía de los hogares.
Mediante un documento, difundido en las redes sociales, desde esa entidad detallaron que “fuera de todo parámetro económico” entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 la factura del servicio de gas natural por se incrementó un 799% para los usuarios residenciales y un 992% para los comercios y pymes, mientras que en el caso de la energía eléctrica registró una suba de 524% para los hogares y de 570% para la industria y el comercio.
En relación a ello, la EJNK apuntó que el programa de ajuste tarifario y la quita de subsidios aplicada presenta un “sesgo fuertemente regresivo” vinculado al modo en que se implementó a los distintos segmentos de usuarios residenciales: “Si se analiza la evolución de las facturas de gas natural y energía eléctrica, se observa que la suba tarifaria ha sido notablemente mayor en el caso de los usuarios de ingresos bajos y medios (Nivel 2 y Nivel 3) que en los de ingresos altos (Nivel 1), quienes al día de hoy continúan subsidiados”.

En otro tramo del documento, la Escuela Justicialista señala que, si bien el gobierno avanzó de forma agresiva con la exigencia de quita de subsidios impuesta por el FMI, el ajuste de las tarifas de transporte y distribución se destaca por su magnitud: “En energía eléctrica los incrementos a estos segmentos llegaron a duplicar la variación del IPC, mientras que en gas natural los aumentos otorgados cuadruplicaron la pauta inflacionaria”.
Otra de las políticas cuestionadas es la liberalización del mercado de garrafas, que expone al 40% de las familias argentinas a calefaccionarse a precios internacionales. También las intenciones de eliminar gran parte del Régimen de Zona Fría, que beneficia con “tarifas accesibles” al 45% de los usuarios del gas natural de todo el país.
“La venta de empresas estratégicas como las centrales nucleares recorta las capacidades públicas de intervención en la actividad y desarticula un complejo científico y tecnológico de relevancia internacional”, sostiene el trabajo y recuerda que en el caso de las centrales hidroeléctricas del Comahue, la “dolarización de la remuneración de las empresas concesionarias generará un incremento del costo del abastecimiento de la energía local”.

“La insustentable política tarifaria del FMI aplicada por el gobierno libertario combinó la búsqueda de resultados fiscales con la suspensión del programa de obras energéticas, interrumpiendo el proceso de reducción de los costos de abastecimiento basado en el autoabastecimiento de gas natural y la ampliación de infraestructura”, señalaron
En la misma línea, con la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista “el gobierno nacional impone un nuevo esquema de funcionamiento que presiona al alza del costo de la energía eléctrica”.
“Resulta urgente y necesario recuperar las capacidades del Estado para centralizar la planificación sectorial y proyectar el crecimiento y desarrollo de nuestro sector energético en sintonía con un programa de desarrollo nacional”, concluye el documento.