Definen inversión para el gasoducto que permitirá exportar GNL todo el año

Southern Energy espera tener en los próximos meses la Decisión Final de Inversión para el ducto de 500 km que abastecerá los dos buques de licuefacción en 2028.

Por

Post Energético

Mientras trabaja para realizar la infraestructura necesaria para cuando arribe el primer buque de licuefacción, que iniciará la etapa de exportación de Gas Natural Licuado en nuestro país, el consorcio Southern Energy ya planifica el gasoducto “dedicado” que permitirá que ese buque y el segundo -que llegará en 2028- puedan operar todo el año. 

Marcos Porteau, gerente de proyectos de la empresa, aseguró que estima para fin de año tener la Decisión Final de Inversión (FID en inglés) de este ducto que tendrá una extensión de 500 kilómetros y sumará una nueva salida del gas de Vaca Muerta a través del Golfo de San Matías, en Río Negro, donde estarán apostados los barcos que harán el proceso de licuefacción para exportar hasta 27 millones de metros cúbicos por día. 

El ejecutivo brindó detalles del único proyecto de exportación de gas licuado que está en marcha en un webinar organizado por MEGSA. Lo encabezan PAE y la noruega Golar, con participación de YPF, Pampa Energía y Harbour.  

Para la construcción y operación del gasoducto dedicado, Porteau señaló que están evaluando todas las opciones, ya que podría ser la misma empresa a través de alguna figura o un tercero, aunque no precisó cifras de inversión.

 

Los dos barcos de licuefacción

El Hili Epiceyo arribará a nuestro país a mediados de 2027 y para que pueda funcionar es necesaria una interconexión con el Gasoducto General San Martín y un sistema de amarre. Sin embargo, por falta de capacidad de transporte, solo podrá estar activo en primavera y verano, hasta que se construya el ducto “dedicado”. 

En relación con el origen del buque, Porteau explicó que lleva 7 años en funcionamiento y que se trata del primer metanero que fue reconvertido en “gasificador”, siendo el primer FLNG (por su sigla en inglés) del mundo.  Antes ese proceso sólo se podía hacer mediante plantas en tierra que requieren grandes inversiones. Hoy se encuentra en Camerún y cuando concluya su trabajo en julio de 2026 irá a un astillero para actualizar su equipamiento. 

El barco tiene 4 trenes de licuefacción de 0,6 toneladas cada uno y requiere 80 personas por turno cuando esté en operación. Se ubicará en forma fija a 4,4 kilómetros de la costa, a una profundidad 40 metros. Los cambios que se le harán tiene que ver con que pueda funcionar en las condiciones climáticas del Golfo de San Matías. 

Porteau también brindó detalles del MK II, el buque que la empresa espera sumar para 2028. Actualmente se encuentra en un astillero en China, completando su proceso de reconversión de metanero a “licuefactor”, por lo que Argentina será su primer destino. 

La empresa estima que para julio de este año podrá concretar la decisión final de inversión de este segundo barco, que será más moderno y completará el proyecto, a la vez que también buscarán incluir junto con del gasoducto dedicado en los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).