Crece la polémica por la eliminación de la ampliación del régimen de “zonas frías”

Amplio rechazo en la Cámara de Diputados por el impacto negativo del proyecto de Presupuesto 2026, que incluye la limitación del beneficio.

Por

Post Energético

La intención del Gobierno de Javier Milei de eliminar la ampliación de los beneficiarios del régimen de “zonas frías”, incluida en el proyecto de presupuesto 2026, comienza a alinear a sectores políticos, sociales y sindicales en su contra. 

Convocados por la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, que preside la fueguina Carolina Yuktrovic, intendentes, especialistas, defensores de usuarios y gremialistas expresaron su rechazo a la iniciativa que busca volver al esquema inicial, donde sólo se aplicaba en las provincias de la Patagonia y la localidad mendocina de Malargüe. 

Es que los artículos 71 y 72 del proyecto proponen derogar el beneficio que reduce entre un 30% y un 50% las facturas de gas en zonas de clima frío, alcanzando a millones de usuarios residenciales.

Una de las zonas más afectadas es el interior de la provincia de Buenos Aires, donde suelen registrarse bajas temperaturas. Curiosamente, la propuesta está en línea con las críticas que realizó al régimen la distribuidora Camuzzi, que tiene a buena parte de sus clientes con este beneficio, que luego le debe girar la secretaría de Energía, de un fondo al que aportan el resto de los clientes. 

“Derogar esta ley es desconocer las bajas temperaturas que sufren las familias no solo en invierno, sino durante gran parte del año. Olavarría, en varias ocasiones, ha sido la ciudad más fría de la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional es comparable con localidades de Tierra del Fuego o Río Negro. Se trata de un derecho básico, no de un privilegio”, señaló Maximiliano Wesner, intendente de Olavarría. 

“Es un golpe enorme, es un tanto cruel querer ahorrar en un servicio que, como la luz y el agua, es esencial y sin el que no se puede vivir”, aseguró Nelson Sombra, intendente de Azul. 

Por su parte, el ex subsecretario de Energía y especialista Federico Basualdo recordó que “la ley de zona frías amplió el régimen patagónico e incorporó a dos millones de usuarios y se financia con un fideicomiso que aporta la demanda, con lo cual, la reducción de subsidios no aplica”. 

Durante la reunión también estuvieron presentes intendentes de distintas ciudades afectadas, junto a funcionarios, defensorías del pueblo y representantes de asociaciones de consumidores. Todos manifestaron su preocupación por el impacto social y económico que implicaría la eliminación del régimen de Zona Fría.

Participaron del debate, además, Paula Jorgelina Lafourcade, Defensora del Pueblo de Tandil; Florencia Rabario, Directora de Defensa al Consumidor de La Pampa; Julia Moyano Mendoza, Defensora del Pueblo de San Luis; Pedro Bussetti, presidente de DEUCO; Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE); María Eugenia Mesa, concejala de Villa la Angostura; Alejandro Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, entre otros.