Desde Techint, SACDE y BTU ponderaron los proyectos realizados en los últimos años -como el exGPNK, Duplicar y VMOS- mientras apuntan a los ductos para exportar GNL.
Desde Techint, SACDE y BTU ponderaron los proyectos realizados en los últimos años -como el exGPNK, Duplicar y VMOS- mientras apuntan a los ductos para exportar GNL.
Por
Las principales empresas constructoras que trabajan en el desarrollo de infraestructura vinculada a la producción y exportación de hidrocarburos destacan las obras realizadas en los últimos años y se muestran expectantes por los ductos necesarios para el despegue del gas natural licuado.
Ejecutivos de Techint, Sacde y BTU, participaron de un panel en la Argentina Oil & Gas Expo 2025, que se lleva adelante en la Sociedad Rural de Buenos Aires.
El director de la Región Sur de Techint Ingeniería y Construcción, Alejo Calcagno, repasó los proyectos que lleva adelante la compañía desde el desarrollo de Fortín de Piedra, logrando continuidad para ampliar capacidades, que permitieron realizar en tiempo récord el ex gasoducto Néstor Kirchner: “Hicimos en 10 meses lo que en condiciones normales se hace en 18 porque logramos una avance de 4 kilómetros por día por la soldadura automática y la planta de doble junta”. Además, destacó que el rebautizado gasoducto Perito Moreno marcó “un hito para Vaca Muerta”.
El ejecutivo detalló que luego siguieron con la duplicación del oleoducto Oldelval y ahora continúan con el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), junto con Sacde, donde gracias a la experiencia acumulada en el ex GPNK se están dando niveles de producción muy altos.
A su turno, el director General de BTU, Carlos Mundín, remarcó que “las empresas debemos estar a la altura de los desafíos de infraestructura que presenta la industria” y agregó: “La clave es la planificación, hoy nuestro principal valor agregado es el cumplimiento de los objetivos que establecen los clientes”.
El ejecutivo de BTU consideró que la logística es uno de los grandes desafíos para aumentar los niveles de Vaca Muerta, tanto para el desarrollo de infraestructura propiamente dicho como para la operación. “El punto más importante es el tema de las arenas”, señaló Mundin y consideró que el transporte ferroviario puede ser una solución porque “es eficiente en muchas toneladas y muchos kilómetros”.
Por su parte, el director ejecutivo de SACDE, Pablo Brottier, dijo que “hoy la industria entiende que la infraestructura está primero. Ejemplos de esto son el Gasoducto Perito Moreno, la Reversión Norte y el Oleoducto Vaca Muerta Sur. El desarrollo de éste último fue posible gracias a la asociación entre empresas. Un mercado preparado para exportar debe saber colaborar”.
El ejecutivo de la empresa de Marcelo Mindlin adelantó que se va a terminar el pipeline de VMOS con “mucha anticipación” y destacó los proyectos que se vienen: ”El próximo capítulo es el LNG con dos proyectos, el de Southern Energy -que va a requerir para el segundo barco un gasoducto dedicado- y el de YPF con Shell y Eni”.
“En el horizonte nuestro hay dos pipelines uniendo Vaca Muerta con la costa del Atlántico”, explicó Brotier y destacó que YPF quiere hacer un solo caño con capacidad de 80 millones de metros cúbicos diarios, lo que implica un diámetro que nunca se hizo en nuestro país. “Hemos demostrado que en Argentina hay capacidad para hacer estos ductos con calidad y con plazo, hay capacidad porque se pueden escalonar ductos y plantas”, indicó.
Los otros objetivos de infraestructura destacados son la construcción de un ducto para transportar de Vaca Muerta a Bahía Blanca los líquidos del gas, para que puedan exportarse como butano y propano y el desarrollo de gasoductos para llegar a Brasil, para lo cual existen distintas alternativas que se están discutiendo tanto las empresas como los gobiernos.