El organismo que conduce el argentino Rafael Grossi, lleva adelante la actividad en Buenos Aires, junto con la CNEA, para impulsar el desarrollo de los SMR.
El organismo que conduce el argentino Rafael Grossi, lleva adelante la actividad en Buenos Aires, junto con la CNEA, para impulsar el desarrollo de los SMR.
Por
Funcionarios y expertos de nuestro país y la región se dan cita esta semana en Buenos Aires en la Escuela Latinoamericana de SMRs, una iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que conduce el argentino Rafael Grossi, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Bajo el lema, “Aspectos clave del desarrollo y despliegue de SMRs”, el taller tiene el propósito de impulsar intercambios sobre la promoción, la regulación y las estrategias de desarrollo en el campo de los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés).
La apertura se realizó este lunes por la mañana con discursos del presidente del Consejo Nuclear Argentino y titular de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), Demian Reidel, del presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, y los oficiales del OIEA Jaehyuk Eoh y Facundo Deluchi.
El encargado de presentar los objetivos y el programa general del taller fue Eoh, quien además ofreció un panorama del estado global de desarrollo y despliegue de los SMR.
La actividad continuó con una serie de informes de los países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Paraguay y Perú. Los representantes de cada país presentaron un resumen de su estatus actual en materia de desarrollo de SMR, avances regulatorios, planificación energética y desafíos enfrentados.
El encuentro también contó con la presencia de organismos multilaterales en calidad de observadores, tales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Como parte de este evento, los participantes podrán intercambiar conocimientos y perspectivas nacionales sobre infraestructura, capacidades técnicas y procesos regulatorios de los reactores modulares pequeños. También, los asistentes realizaron una visita técnica a las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha, en la localidad de Lima.
La realización de la Escuela Latinoamericana de SMRs en Buenos Aires es parte de una iniciativa más amplia del OIEA, que ya organizó talleres similares en Nairobi, Kenia y Tailandia. Para la región latinoamericana, este encuentro representa una oportunidad única de debatir sobre el desarrollo de tecnologías nucleares emergentes, esenciales para diversificar la matriz energética.