El Gobierno estableció un listado de proyectos “prioritarios” de transmisión que harán privados por “concesión” e impactarán en las boletas.
El Gobierno estableció un listado de proyectos “prioritarios” de transmisión que harán privados por “concesión” e impactarán en las boletas.
Por
Preocupado por la falta de capacidad de transporte troncal de energía y sus consecuencias en los meses de verano, el Gobierno Nacional presentará un plan de obras “prioritarias” que abarcan gran parte del país.
De acuerdo con lo anunciado por el vocero Manuel Adorni y la secretaría de Energía, el plan incluye la construcción de 5.610 nuevos kilómetros de líneas de 500 kv, con una inversión de más 6.600 millones de dólares que permitirá “asegurar el buen funcionamiento del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mitigar los cortes de servicio y aliviar los cuello de botella producidos por la falta de inversiones acumulada en décadas”.
El Gobierno remarcó que las obras serán solventadas por “empresas privadas” mediante“ mecanismos de concesion “sin costo para el Estado”. Sin embargo, el mismo texto difundido por la cartera de María Tettamanti explica que los proyectos se financiarán mediante el pago de un “concepto tarifario por parte de los usuarios que sean beneficiados” con esta nueva infraestructura.
De esta manera, la idea de las autoridades de Energía es que el costo de las ampliaciones sea abonado por los usuarios en sus boletas, algo en un punto similar había impulsado Tettamanti al hacer propia una propuesta de Transener, que establecía un “estampillado” para obras en el AMBA, es decir un pago previo para fondear las obras, finalmente dinamitado por el ex vicepresidente de CAMMESA, Mario Cairella, antes de dejar el cargo.
Por citar un caso, si las obras del AMBA I fueran trasladas a los usuarios de Edenor y Edesur, ello podría significar un incremento de hasta el 7 por ciento de la factura actual durante 15 años.
A pesar de que el Gobierno indicó que la priorización de la ampliación del transporte “se definió en el marco de la emergencia del sector energético nacional, dictada en diciembre de 2023, y forman parte del Plan de Contingencia para meses críticos 2024-2026”, este grupo de obras no son nuevas. En junio de 2023 cuando Flavia Royón estaba al frente de Energía se publicó una resolución que incluía los mismos proyectos, muchos de los cuales ya estaban listos e incluso contaban con créditos internacionales.
“En un año y medio lo único que hizo esta gestión por la infraestructura eléctrica fue frenar todas las obras en curso y detener los acuerdos de financiamiento que estaban pactados por el gobierno anterior”, señaló al Post Energético Federico Basualdo, ex subsecretario de Energía Eléctrica y recordó que también cerraron los organismos públicos especializados encargados en diseñar y ejecutar un plan de ampliación de infraestructura.
El caso más emblemático son las obras del Plan AMBA, que contaba con financiamiento de China y no pudo concretarse por las diferencias internas del Gobierno del Frente de Todos y luego por la decisión del Gobierno de Javier Milei de frenar las obras que tuvieran fondos del gigante asiático.
Esta obra es fundamental porque cuando existen picos de consumo la región más poblada del país no puede recibir más energía de “afuera” y queda expuesta al funcionamiento de las máquinas de las centrales Puerto y Costanera, muchas de la cuales son antiguas.
Listado de obras de urgente y prioritaria ejecución: