Oscar Cretini, geólogo y ex funcionario aseguró que la explotación comercial lleva tiempo y debe cumplir con las normas vigentes, ante la pelea entre Torres y Milei por reactivarla.
Oscar Cretini, geólogo y ex funcionario aseguró que la explotación comercial lleva tiempo y debe cumplir con las normas vigentes, ante la pelea entre Torres y Milei por reactivarla.
Por
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, busca retomar la minería de uranio en la provincia, tras varios años de parálisis, a pesar de que está probado que tiene una de las principales reservas del país, para lo cual le reclama al Estado Nacional la transferencia de 18 yacimientos que tiene la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por estar inactivos desde los años ´80.
Mientras tanto, el Gobierno de Javier Milei trabaja -hasta ahora sin novedades- en la implementación del plan nuclear, que presentó meses atrás junto con el asesor Demián Reidel, donde uno de los capítulos es hacer una licitación internacional para retomar la producción de uranio, para abastecer las centrales nucleares -que hoy se importa- y salir competir en el mercado internacional.
Oscar Cretini, geólogo y ex funcionario nacional y provincial de larga trayectoria, advirtió que “cualquier interés en que se revive el uranio deberá respetar estrictamente las legislaciones: el Código de Minería y las leyes provinciales, que generan determinadas condiciones para llevar a cabo la exploración o la explotación legal, es una condición sine qua non” y agregó: “No es una decisión intempestiva de alguien”.
“La provincia tiene uno de los grandes reservorios de uranio que son de interés y fueron explorados por la CNEA, tanto en Chubut como en Mendoza”, recordó el ex director de YPF pero advirtió que “la explotación comercial, no solo lleva tiempo sino que tiene una serie de reglamentaciones que no pueden ser alteradas y se las debe respetar de forma correcta”.
En relación al yacimiento minero de Cerro Solo, el más importante de la provincia, Cretini explicó “es el único en la provincia que tiene certificadas las reservas” y recordó que “el recurso mineral es reserva cuando está certificado y comprobado un volumen para ser explotado comercialmente”. Sin embargo, autorizar su producción responde a una “visión estratégica del gobierno que decide, en función de condiciones de mercado internacional, tratando de ver qué es lo más conveniente de hacer, ya sea per se o por una contratación de un tercero su explotación. Pero el grado de comercialización está en potestad del gobierno nacional”.
“El uranio que estamos consumiendo en las centrales nucleares y en los reactores de investigación y desarrollo se compra en Asia, por una cuestión de conveniencia, esa es por ejemplo una decisión estratégica: el precio del uranio está bajo y no conviene exportarlo, siempre es mejor explorar, mantener activo el recurso, transformarlo en reserva y cuando las condiciones de mercado cambian proceder a otro tipo de negociación. Es una cuestión que hay que analizar desde el contenido político, económico, comercial y por supuesto ambiental”, enumeró el especialista.
La minería de uranio puede realizarse de tres maneras: a cielo abierto, con la “recuperación in situ”, que es la que impulsa el Gobierno de Chubut y consiste en utilizar determinados ácidos -que se disuelven en la profundidad- para generar perforaciones, algo similar a la recuperación secundaria en el petróleo. “No todo yacimiento en profundidad y de origen sedimentario se adapta a esta técnica”, advierte Cretini y explicó que si no se puede con esa modalidad habrá que ir por la minería clásica de tunelería, profundizar y llegar a la capa a través de túneles, tal cual como se hace en la mina de Río Turbio.
Por último, en relación al impacto ambiental, el ex director de ENARSA sostuvo que “tanto en minería como en cualquier actividad lo primero que se exige a nivel nacional es la presentación de informe de impacto ambiental, el cual debe contar con una evaluación por parte de la autoridad competente, que siempre en el caso ambiental es provincial” y agregó: “la licencia social es algo fundamental para que se desarrolle no solo la minería sino cualquier actividad ya sea extractivista o que genere desarrollo industrial”.