La Secretaría de Energía aplicó la primera suba con el nuevo régimen, con aumentos para el verano de hasta 4,3% para usuarios residenciales y una sorpresiva baja de 5,5% para grandes consumidores.
La Secretaría de Energía aplicó la primera suba con el nuevo régimen, con aumentos para el verano de hasta 4,3% para usuarios residenciales y una sorpresiva baja de 5,5% para grandes consumidores.

Por
Tras establecer los nuevos lineamientos del mercado eléctrico, el Gobierno dispuso la primera suba con el nuevo esquema de “normalización”, con el que se busca reducir la intervención estatal y promover contratos entre generadores y consumidores. El resultado es un aumento de hasta 4,3% para hogares y una reducción de hasta 5,5% por ciento para las industrias.
Mediante la resolución 434/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía, que conduce María Tettamanti, aprobó el nuevo precio estacional de verano (PEST), que abarca del 1 noviembre de este año al 30 de abril de 2026, con la novedad de que se dividió en tres segmentos (antes eran dos) con distintos aumentos:
–Demanda Residencial, que tiene una suba del 3,45% en el PEST respecto a octubre (aunque continúa con un subsidio del 8%). Además, los usuarios N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) seguirá teniendo subvenciones estatales.
–Demanda No Residencial, que incluye comercios e industrias chicas, se les reduce el PEST un 5% respecto de octubre de 2025, quedando un 8% por debajo de los usuarios residenciales.
–Demanda Grandes Usuarios, tiene una baja el PEST un 8% y es un 11% más bajo respecto de los usuarios residenciales.

Además, el transporte en alta tensión, otro componente de las facturas aunque de menor incidencia en el costo final, tuvo una suba del 7,61%.
Asimismo, para los usuarios de Edenor y Edesur -las únicas reguladas por el Gobierno Nacional- el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso una suba del 3,6% por la aplicación de la Revisión Tarifaria Quinquenal, que estableció un actualización mensual del Valor Agregado de Distribución (VAD) y la aplicación de las 30 cuotas con que se “topeó” el aumento en abril pasado.

De acuerdo a los cálculos realizados por El Post Energético, en base a los cuadros tarifarios, las subas tienen impactos disímiles para las diferentes categorías de usuarios;
-Los usuarios residenciales tendrán aumentos para N1 (ingresos altos) de hasta 3,4% y para N2 (ingresos bajos) de 4,3%.
-Los usuarios No Residenciales (comercios e industrias chicas) verán reducidas sus facturas en 0,5%.
-Los Grandes Usuarios serán los más beneficiados con una reducción de 5,5% en sus boletas.
Si bien el obbjetivo de la reforma que impulsa el Gobierno es que el costo de la energía se reduzca para aquellos grandes usuarios que hagan contratos directamente con los generadores, esta primera aplicación del nuevo marco va en sentido contrario.