El Gobierno de la provincia recibió la propuesta de un consorcio, integrado por 6 empresas, que ofrece desembolsar USD 1259 millones hasta 2031 en los 10 bloques que le cedió la petrolera de bandera.
El Gobierno de la provincia recibió la propuesta de un consorcio, integrado por 6 empresas, que ofrece desembolsar USD 1259 millones hasta 2031 en los 10 bloques que le cedió la petrolera de bandera.

Por
Como parte del proceso para recuperar la producción de las áreas maduras que dejó YPF, el Gobierno de Santa Cruz recibió una propuesta de un grupo de empresas, que busca invertir 1.259 millones de dólares hasta el 2031.
El ministerio de Energía y Minería, que comanda Jaime Álvarez, realizó la apertura de ofertas económicas, en el marco de la licitación de los 10 bloques -que le cedió la petrolera de mayoría estatal a la empresa provincial Fomicruz– luego de que el lunes se conocieran los antecedentes técnicos de la seis compañías que integran la UTE que pugna por quedarse con las áreas
Al respecto, Álvarez destacó que la inversión prevista por las empresas adjudicatarias supera los 200 millones de dólares anuales, una cifra “trascendental” para el desarrollo productivo de la provincia.

Si bien la decisión final deberá tomarla la comisión evaluadora, el ministro consideró que es “una muy buena oferta”, la presentada en forma conjunta por Clear Petroleum S.A., Patagonia Resources S.A., Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros.
De acuerdo a lo informado, entre las seis empresas se van a repartir las áreas Los Perales–Las Mesetas; Las Heras–Cañadón de la Escondida; Cañadón León–Meseta Espinosa; El Guadal–Lomas del Cuy; Cañadón Yatel; Pico Truncado–El Cordón; Cañadón Vasco; Barranca Yankowsky; Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte; y Los Monos.
Álvarez explicó que la cesión de áreas de grandes operadoras a empresas más pequeñas es una tendencia global que “se verá mucho más en el país”. “Las grandes empresas se concentran donde tienen mayor rentabilidad y las más chicas asumen la explotación madura, algo que ya ocurrió en Estados Unidos y Canadá, y se sabía que iba a pasar en Argentina”, detalló.

En la cartera energética provincial esperan que el 1 de diciembre las nuevas operadoras tomen posesión de las áreas, aunque aclaran que durante el proceso de transición YPF continuará colaborando en la transferencia de información y conocimiento técnico.
Una vez que se oficialice la adjudicación, las empresas comenzarán contratar personal y a adquirir servicios e insumos, lo que se espera tenga un fuerte impacto en el norte de la provincia.