Con el impulso de tres provincias, avanza la ampliación de un gasoducto patagónico abandonado por Enarsa

Los gobernadores de Chubut, Río Negro y Neuquén participaron de la interconexión del Gasoducto Cordillerano que, junto a las nuevas plantas compresoras en construcción, permitirá sumar 12 mil usuarios de gas natural.

Por

Post Energético

La demorada ampliación del Gasoducto Cordillerano se puso en marcha: los gobernadores de Chubut, Río Negro y Neuquén encabezaron el lanzamiento de las obras en las plantas compresoras y supervisaron la interconexión del caño el Gasoducto General San Martín. 

Con una inversión total de 50 mil millones de pesos, que aportan las tres provincias, el proyecto consiste en la instalación de dos nuevos equipos compresores en las localidades en Río Senguer y Gobernador Costa, en suelo chubutense, además de una nueva planta en localidad de Holdich, en la misma provincia, que permitirá la conexión de 12 mil hogares a partir del año que viene.   

La ampliación del Gasoducto Cordillerano estaba a cargo de Enarsa, que al inicio del Gobierno de Milei decidió paralizarla, lo que motivó un reclamo de los gobernadores Rolando Figueroa de Neuquen, Alberto Weretilneck de Rio Negro e Ignacio Torres de Chubut que concluyó con la firma de un acuerdo por el cual el Estado Nacional les transfirió el proyecto sin fondos.  

El acto de lanzamiento se llevó a cabo en la  planta compresora  de Gobernador Costa, donde  el mandatario de Chubut afirmó que se trata “de una obra fundamental para la Patagonia” y remarcó que las tres jurisdicciones “no solo tienen superávit energético, sino que, además, son el motor energético de la Argentina”.

Desde la gobernación remarcaron que la obra brindará una solución definitiva a la problemática de las factibilidades en la región, aportando confiabilidad al sistema y garantizando el abastecimiento de gas natural, permitiendo a su vez la incorporación de 12 mil nuevos usuarios de Chubut, Neuquén y Río Negro, luego de la suspensión en la entrega de nuevas conexiones desde 2022.

Por su parte, Weretilneck –que participó por videollamada- expresó que “esta es una alegría enorme y un logro de ‘Nacho’ como el principal artífice de esta obra, que para nuestra provincia y para la región es sumamente importante” y mencionó que “esta es una muestra más de lo que podemos hacer los patagónicos cuando estamos unidos”.

Las obras comenzaron originalmente en 2017, durante la gestión de Mauricio Macri, como parte de un plan más ambicioso que incluyó nuevos caños en Bariloche. Sin embargo, con la crisis cambiaria de 2018 fueron paralizadas. Tras la pandemia, en el gobierno de  Alberto Fernández se retomaron algunas tareas. En 2023, la entonces secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció el reinicio de los trabajos pero tampoco pudo concretarlo.