En su exposición en la Cámara de Diputados, Daniel González, secretario coordinador de Energía, también anunció que los subsidios en 2026 serán del 0,5% del PBI.
En su exposición en la Cámara de Diputados, Daniel González, secretario coordinador de Energía, también anunció que los subsidios en 2026 serán del 0,5% del PBI.

Por
El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, tras la designación del libertario “Bertie” Benegas Lynch, luego de la renuncia de José Luis Espert.
El funcionario, que en la gestión funge como controller de la secretaría María del Carmen Tettamanti, dejó varias definiciones en relación a los subsidios, el mercado eléctrico, el Plan Gas y el valor del petróleo local.
“Nuestro objetivo principal en energía es la normalización de un sistema que tiene normas adecuadas pero que son normas que se vienen incumpliendo a través de muchos años”, comenzó diciendo González y agregó: “Las consecuencias de esto es que no tenemos la disponibilidad de energía que nuestros recursos ameritan”.

Dentro de esta normalización, el secretario coordinador destacó en petróleo la posibilidad de que se venda a paridad de exportación, es decir a precios internacionales ya que si no “el productor deja de producir en Argentina para ir a países que sí reflejan ese precio”. “Esta medida ya lleva un año y no ha tenido un impacto negativo en los precios de los combustibles”, recordó.
Uno de los puntos más relevantes de la presentación de González fue cuando remarcó que “casi todo el gas que se produce está contratado por Plan Gas con un solo off taker que es el Estado Nacional a través de CAMMESA y ENARSA”. “Si bien no diseñamos este sistema y hoy es un obstáculo para nuestro objetivo de desregulación, igual vamos a cumplirlo a rajatabla porque es un contrato”, apuntó.
La novedad es que se le va a permitir a los productores de gas, que así lo quieran, salir en forma voluntaria del programa y contratar libremente con los consumidores, las industrias, la compañías de distribución y las compañías de generación eléctrica, en forma directa.

“Casi todo el gas está contratado a través del Plan Gas, que le paga a los productores un poco más de 4 dólares el millón de BTU. El costo es un poco mayor porque en invierno tenemos que importar GNL debido a que no tiene sentido hacer la infraestructura solo por un momento en el año. Eso lleva el costo a cerca de 4,5 dólares el millón de BTU”, detalló y explicó que de este costo los clientes residenciales de gas pagaron 2,46 usd en 2025. “Nosotros estamos estimando en el presupuesto que en 2026 van a pagar 2,77”, sostuvo.
En materia de subsidios y tarifas, González señaló que “estamos recomponiendo las cuentas públicas con la reducción gradual de subsidios, que continúa en 2026” y agregó: “Los aumentos tarifarios se realizaron sin afectar la cobrabilidad de las distribuidoras, lo que demuestra una aceptación gradual del esquema de precios reales”.
“Queremos reducir el peso de los subsidios que estimamos va a ser de 0,66% del PBI en 2025 a 0,50% en 2026”, señaló el ex ejecutivo de YPF y aclaró que la reducción es importante pero es “absolutamente gradual”. “La idea es que nos vayamos acercando ya que el costo baja y los usuarios van pagando un poco más, y ambos valores se unen”, señaló.

A continuación los principales conceptos del secretario:
“En el presupuesto estamos previendo que los usuarios residenciales y comerciales de energía eléctrica que no tienen subsidios, los N1 (altos ingresos), paguen el 100 por ciento del costo de la energía”, remarcó el funcionario y aseguró que los clientes N2 (ingresos bajos), que es la población con peores condiciones económicas, va a pagar el 43% del costo de la energía, y los clientes N3 (ingresos medios), los del medio, van a pagar el 67% del costo.
“En total son 9 millones los hogares subsidiados, sobre un total de 16. El 60% de la población argentina tiene subsidio a la energía. Lo que estamos haciendo es reducir el porcentaje subsidiado”.
“En el caso del gas, González explicó que los N1 van a pagar el 68%, los N2, el 29%, y los N3, el 41% del costo. Eso sería un promedio del 61% para 2026, un aumento gradual para que nos vayamos acostumbrando a pagar a los servicios por lo que cuestan”.
“Nos parece un muy mal régimen, de una muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta: Se subsidia la tarifa completa (cargo fijo) y no el consumo de gas, es decir que si no consumiste igual recibís subsidio.
“La Zona Fría original se mantiene tal como está, pero queremos modificar la zona fría ampliada que contempla como “frías” provincias templadas como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”.
“La actividad en Vaca Muerta no tiene precedentes. En agosto, se produjeron 818.000 barriles diarios de petróleo, la mayor producción mensual de los últimos 26 años, y en los próximos meses vamos a romper el récord histórico de Argentina”.
“En gas pasa algo similar, hemos producido 157 millones de m3 diarios. No va a ser en los próximos meses, porque en verano baja el consumo de gas, pero en el próximo invierno, vamos a romper el récord histórico de producción de gas natural”.
“Estamos dando vuelta la balanza comercial energética, que tuvo un déficit del 5.600 millones de dólares en 2022, que ya tuvo un superávit de 5.400 millones en 2024 y que en agosto de 2025 lleva un superávit de 3.800 millones de dólares”.
“La actividad en Vaca Muerta habilitó nuevos proyectos nunca vistos en Argentina: 1) VMOS: oleoducto Vaca Muerta Sur; 2) Proyecto Duplicar de Oldeval”
“Estos dos proyectos permitirán que en tres años el país esté en condiciones de exportar un millón de barriles por día. Este era uno de los cuellos de botella más grande que tenía Vaca Muerta”.
“Dos proyectos de GNL, que permitirán producir 6 millones de toneladas de GNL por año. Esto generará que se puedan exportar en tres años otros 3.000 millones de dólares”.
“Anunciamos los lineamientos de la recreación del mercado eléctrico mayorista, que va a funcionar así: hemos separado una cantidad de energía y potencia, que tiene un costo cierto, y la vamos a direccionar a la demanda residencial y comercial de todo el país. Y el resto de la oferta de energía, que no tiene un precio tan cierto, y eso incluye a la energía nueva, va a tener que contratar directamente en el mercado con sus clientes, las compañías de distribución y las compañías industriales”.
“Con esta normalización, lo que nosotros buscamos es que Argentina aproveche sus recursos naturales para aumenta la oferta de energía, que bajen los costos de producirla, y que mediante costos más bajos, que llegan a los consumidores, y exportaciones, se beneficien todos los argentinos”.
“Bajar el costo de la energía depende exclusivamente del nivel de inversiones que se hagan en el sistema. Si tenemos un sistema que desincentiva las inversiones, vamos a seguir viendo lo mismo que vimos en las últimas décadas Es imposible bajar el costo de la energía, sin inversiones que aumenten su oferta”.