El gobernador de la provincia de Buenos Aires reivindicó la “recuperación” de YPF como pilar del desarrollo de Vaca Muerta y explicó su visión sobre el sector energético.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires reivindicó la “recuperación” de YPF como pilar del desarrollo de Vaca Muerta y explicó su visión sobre el sector energético.
Por
Luego de la victoria electoral en las elecciones intermedias bonaerense, en las que el peronismo se impuso de manera holgada, el gobernador Axel Kicillof expresó su opinión sobre la agenda económica y dejó definiciones sobre cuál es su visión sobre el rol del sector energético: abastecimiento a precios argentinos y que los excedentes se exporten a valores internacionales.
En una extensa entrevista con Clarín, el gobernador señaló que “tenemos una capacidad de generar exportaciones por un monto muy grande” mientras que para el mercado interno se puede “generar energía a un costo más acorde pero de modo que las petroleras también tengan una rentabilidad en el país y no pierdan plata”.
En esa línea, Kicillof consideró que “nuestra industria pague precios internacionales por lo producido en la Argentina genera un problema. Y no estoy diciendo de poner en riesgo los planes de inversión en el país, estoy diciendo que el excedente exportable sea a valor internacional. Apuntamos a que el excedente exportable represente una parte muy significativa de la producción”.
El gobernador también reivindicó la “recuperación” de YPF en 2012 a agregó que “por más que pataleen, le preguntás a cualquier tipo de la derecha argentina y dice que el horizonte es Vaca Muerta”.
El ex ministro de Economía durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner recordó que durante los 12 años que gobernó el kirchnerismo hubo superávit gemelo (comercial y fiscal) pero que la falta autoabastecimiento energético determinó un problema del sector externo: “Pasamos de tener 6 mil millones de dólares en 2006 de superávit comercial energético a tener en 2011 unos 6 mil millones de dólares de déficit. Eso quiere decir que tuvimos 12 mil millones de dólares por año menos en materia de energía”.4
“Nos quedamos sin energía y puede mostrar que gran parte del déficit externo tuvo que ver con el problema energético y la mayor parte del déficit fiscal se vinculó a sostener el precio de la energía cuando su costo había subido porque había que importarla más cara”, explicó Kicillof y agregó: “Repsol no sacó un barril de petróleo ni un metro cúbico de gas de Vaca Muerta y tuvimos que traerlo de afuera a un precio muy caro, con recursos y dólares del Estado que no se podía transmitir al consumo interno, entonces lo que hacías internamente era pagar una diferencia pero no era porque vendías abajo del costo argentino sino porque vendías abajo del precio internacional que había que pagar igual”.