En la apertura de la AOG 2025, Daniel González, secretario coordinador de Energía, buscó mostrarse conciliador, tras la dura derrota electoral del gobierno, a la vez que ponderó el “orden de la macro”.
En la apertura de la AOG 2025, Daniel González, secretario coordinador de Energía, buscó mostrarse conciliador, tras la dura derrota electoral del gobierno, a la vez que ponderó el “orden de la macro”.
Por
Tras los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, en los que el Gobierno había fijado una de las claves para despejar la incertidumbre económica, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, encabezó la apertura de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el principal evento nacional del sector, acompañado por la secretaria de Energía, María Tettamanti.
El funcionario, que responde al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, señaló en la Sociedad Rural que “todos estamos en el mismo barco, discutiendo acciones”, en relación a la necesidad de mejorar la competitividad de la industria de los hidrocarburos, a la que caracterizó como “una de las más pujantes del país”.
“El obstáculo más grande es el acceso al capital, debemos reducir costos respecto a otros países”, indicó González” y agregó: “El consumo de gas y petróleo sigue creciendo a nivel mundial, aún con tasas menores”.
En esa línea, el ex ejecutivo de YPF defendió la política económica del Gobierno de Javier Milei: “Estamos para acompañar al sector, ordenando la macroeconomía, bajando la inflación y reduciendo subsidios. La forma de generar condiciones es con reglas claras y estabilidad”.
“Yo no soy de los que creen que estamos condenados al éxito. Tenemos la suerte de contar con un ecosistema energético más robusto en la Argentina, pero debemos aprovecharlo con inteligencia”, reflexionó González y recordó que “el precio del barril a 65 dólares llegó para quedarse, y nadie puede producir más barato que eso. Las consultoras pueden estimar cifras mayores, pero lo cierto es que tenemos que pensar en términos de competitividad”.
El funcionario explicó que en Estados Unidos los equipos de perforación en Permian bajaron en los últimos años: “No debería sorprendernos que en la Argentina también haya ajustes en los niveles de actividad, porque lo que necesitamos es una industria sana y sostenible”.
La clave, subrayó, es el acceso a capitales. “Ese es el mayor obstáculo para Vaca Muerta. Ahora que ya exportamos petróleo y avanzamos hacia el GNL, tenemos que demostrar que podemos jugar en las grandes ligas”, señaló. “Podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Somos una industria joven y nos estamos comparando con la más eficiente del planeta. Eso implica que, con esa diferencia del 35%, las inversiones deberán ser aún más grandes para sostener el crecimiento”, concluyó González.