YPF pone en venta más áreas petroleras mientras busca desembarcar en el sector nuclear

La petrolera lanzó una ronda para desprenderse de 16 bloques convencionales para “enfocarse en Vaca Muerta” aunque está cerca de conformar una “YPF nuclear” para prodocir uranio, actividad en la que no tiene antecedentes.

Por

Post Energético

Como parte del Proyecto Andes, la empresa YPF lanzó una nueva ronda para desprenderse de 16 bloques convencionales de hidrocarburos, tanto operados como no operados.  

En su primera etapa, esta iniciativa de la petrolera de vender activos convencionales para concentrarse en el desarrollo de Vaca Muerta ya concretó la cesión de 28 activos, ubicados en las provincias de Chubut, Mendoza, Río Negro y Neuquén, inclyendo la polémica venta de áreas a una empresa recién creada por el ex funcionario macrista Javier Iguacel. 

Las bloques que ahora se buscan ceder, a través de un proceso que liderará el Banco Santander, se encuentran agrupadas en el cluster NOA (Salta), cluster Chachahuen (MZA), cluster Malargüe (MZA), Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut), y cluster MZA No Operado (MZA/La Pampa).

Además, YPF avanzó con la reversión de 11 áreas, entre las que se destacan las del norte de Santa Cruz, con quien firmó un acuerdo con Formicruz, al igual que con Chubut por el área Restinga Alí y avanza en el mismo sentido con Tierra del Fuego. 

Si bien la empresa explica estos movimientos como parte de un reordenamiento del portfolio de activos convencionales, en el denominado Plan 4×4 para “enfocar su operación en el desarrollo de Vaca Muerta”, en forma paralela YPF planea desembarcar en un negocio nuevo: el sector nuclear. 

Pocos días atrás, el presidente de la compañía, Horacio Marín, se reunió con Demián Reidel, titular de Nucleoeléctrica Argentina e ideólogo del plan nuclear de Javier Milei, que apunta a desarrollar pequeños reactores -llamados SMR- para proveer de energía a data center con inteligencia artificial. Participaron también del encuentro el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. 

De acuerdo con Reidel, el objetivo del encuentro fue trabajar en el diseño institucional de YPF nuclear, una nueva subsidiaria que “liderará” la minería de uranio en nuestro país, comenzando por Chubut.  Se trata de una actividad en la que la petrolera no tiene antecedentes ni “know how”. 

El dato no es menor. Es que si bien la Argentina posee reservas de ese mineral clave para la industria nuclear, su desarrollo fue paralizado hace varios años y en la actualidad se importa para abastecer a las centrales nucleares. De hecho, en Chubut está prohibida cualquier actividad minera. 

“En la transición energética hay oportunidades para que se incremente la energía nuclear en el mundo, lo que da potencial al negocio del uranio, que es un producto que se puede exportar y tiene un precio estable”, explica un reconocido especialista del sector nuclear y considera que YPF “apuesta a diversificar la matriz y a meterse en un negocio minero que puede ser rentable”.

Otro técnico de pasado petrolero se muestra sorprendido de que la empresa deje la producción de hidrocarburos convencionales “algo que forma parte del alma de la empresa” para embarcarse en una “aventura en la que no tiene antecedentes ni conocimientos”.

Sin embargo, al momento no se han registrado avances al plan nuclear que el 20 de diciembre pasado presentó el propio Reidel, flanqueado por el presidente Milei y el secretario general de la OIEA, Rafael Grossi. El punto más crítico fue la decisión de dar de baja el proyecto CAREM para reemplazarlo por un diseño que INVAP tiene patentando con una empresa de Estados Unidos.